El próximo martes 16 de abril a las 19:30 tendremos una nueva (y genial) oportunidad de encontrarnos con artistas que llegan a participar de la BAU. En este caso contaremos con Patricia Aramayo y Joaquín Cuevas, artistas nacionales, quienes se encuentran realizando una intervención que rescata la tradición textil de Bolivia bajo la lógica del arte urbano y la pintura mural.

Además podremos aprovechar para visionar el producto final de su participación en la BAU 2013. Una animación titulada “Khurus” inspirada en los textiles Jalq´a, hecha a partir de figuras pintadas en un muro de Villa Coronilla. Igualmente podremos ver otros trabajos nuestros relacionados con la temática.

En palabras de los artistas: «Nuestra motivación al presentar este proyecto es extender la propuesta de nuestro cortometraje a las calles. Los tejidos Jalq´a tiene una riqueza conceptual y estética tan sobrecogedora que creemos que éstos objetos de arte y su iconografía deberían ser parte del imaginario urbano boliviano y latinoamericano.

Nuestro proyecto, aparte de dejar sus huellas en las calles, será también un producto audiovisual. La animación es el arte de dar la ilusión de vida y con ésta obra queremos aportar una nueva dimensión a los seres imaginados por las maestras tejedoras de Jalq’a. Queremos que cobren vida más allá de la pieza textil, salgan del Ukhu Pacha, se apropien de las calles y luego viajen en lenguaje audiovisual a través de los medios digitales.”

 

Este ejemplar de textil Jalq´a se encuentra en el MUSEF - Museo de Etnografía y Folklore de La Paz - www.musef.org.bo

Un ejemplar de textil Jalq´a que se encuentra en el MUSEF – Museo de Etnografía y Folklore de La Paz – www.musef.org.bo

A PROPÓSITO DEL PROYECTO DE ANIMACIÓN URBANA: KHURUS

Patricia R. Aramayo Mariscal y Joaquín Cuevas Tellería

En la cosmovisión andina el caos y el orden no se niegan el uno al otro, coexisten en el mismo espacio y tiempo. La ambigüedad es un factor predominante que envuelve a las deidades del mundo andino y el universo es concebido en tres grandes mundos: Hanan Pacha, el mundo de arriba; Kay Pacha, el mundo terrenal; y Ukhu pacha, el mundo de abajo o de los muertos (1).

El Ukhu Pacha es representado por el Saxra o diablo, deidad generalmente caracterizada por una figura masculina, mientras que la Pachamama o madre tierra, es la deidad que simboliza el Kay Pacha, representada usualmente por una figura femenina. Cuando en realidad, en las culturas andinas el Saxra y la Pachamama están estrechamente relacionados. Ambos se consideran proveedores de bienes, fertilidad y artes, cumpliendo con el ciclo de creación y destrucción, de vida y muerte (1, 3).

Esta ambigüedad y caos es plasmado por las mujeres de la cultura Jalq´a de Sucre en tejidos rojos y negros cargados de Khurus, seres míticos que habitan el Ukhu Pacha. Abundan las extrañas formas dispuestas caóticamente confundiendo a la vista con facilidad. Estos tejidos son tan complejos, que su confección es atribuida al Saxra y a la Pachamama, que pueden llegar a ser la misma deidad. Se dice que el Saxra inspira las artes musicales y la Pachamama las artes textiles, por lo que hombres y mujeres deben rendir tributo para recibir estos dones (2, 3).

Basándonos en la riqueza de los tejidos Jalq´a, queremos intervenir las calles de Cochabamba con imágenes del nacimiento y metamorfosis de un Khuru, y capturar las imágenes en video para elaborar una animación en stop motion.

Este proyecto consta de 2 fases:

  1. Pintura mural y fotografía: En esta fase utilizaremos las calles de Cochabamba para plasmar el nacimiento de un Khuru y su metamorfosis en diferentes seres del Ukhu Pacha. Las imágenes serán pintadas en negro y rojo para que se asemejen a las de los tejidos Jalq´a. Se tomarán fotografías en cada etapa de la creación de los Khurus callejeros.
  1. Animación: Con las fotografías de la primera fase construiremos una animación en stop motion. Se realizará post-producción de imagen y de sonido para obtener un producto audiovisual que será proyectado en la clausura de la Bienal de Arte Urbano 2013.

Referencias

  1. García Miranda, J.J. 1998. Los santuarios de los Andes Centrales. En: Millones, L., Tomoeda, H. y T. Fuji (comp.).Historia, religión y ritual de los pueblos ayacuchanos. Museo Nacional de Etnología. Pp. 51-86. Osaka, Japón.
  2. Gisbert, T., Arze, S. & M. Cajías. 1987. Arte textil y mundo Andino. Ed. Gisbert y Cía. Pp. 315. La Paz, Bolivia.
  3. Martínez, G. 2001. Saxra (diablo) / Pachamama; Música, tejido, calendario e identidad entre los jalq’a. Estudios Atacameños Vol. 21. Pp. 133 – 151. Chile.